Calendario de vacunación infantil

En el calendario vacunal infantil de Canarias para el año 2019 se realizaron algunas variaciones importantes respecto al año anterior.

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha sustituido la vacuna frente al meningococo C que se administra a los 12 años por la vacuna conjugada tetravalente frente al meningococo A, C, W, Y.

También, se incorpora la vacuna frente a la enfermedad meningocócica por serogrupo B.

El último aspecto reseñable es que incorpora la vacuna frente a nueve genotipos de Virus del Papiloma Humano (VPH), en sustitución de las vacunas que se venían utilizando.

La Seguridad Social subvenciona al 100% todas las vacunas que se muestran a continuación y se se administran en los centros de salud de Atención Primaria del Servicio Canario de la Salud (SCS).

Calendario Vacunal Infantil de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2019

Este calendario no es oficial y fue realizado a partir de información de la Orden de 28 de junio de 2019, por la que se aprueba el calendario vacunal para todas las edades de la vida de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC 03/07/2019).

  • Se administrará la vacuna combinada DTPa/VPI a los niños vacunados con pauta 2+1 cuando alcancen la edad de 6 años. Los niños vacunados con pauta 3+1 recibirán dTpa.
  • Personas que refieran no haber pasado la enfermedad ni haber sido vacunadas con anterioridad en una pauta con dos dosis, separadas entre sí al menos cuatro semanas.
  • Solo niñas con dos dosis

Estas vacunas se presentan con los siguientes nombres comerciales (se indica las que no están financiadas):

  • Difteria, tétanos, tosferina, haemophilus, polio y hepatitis B: Infanrixhexa (Glaxo Smithkline).
  • Antimeningitis C: Menjugate (Glaxo Smithkline), Meningitec (Pfizer), Neisvac (Baxter, no financiada).
  • Antineumocócica B: Synflorix (Glaxo Smithkline).
  • Sarampión, rubeola y paperas: M-M-RVAXPRO (Sanofi Pasteur MSD), Priorix (Glaxo Smithkline, no financiada).
  • Varicela: Varivax (Merck Sharp Dohme), Varilrix (Glaxo Smithkline, no financiada). Difteria, tétanos y tosferina: Boostrix (Glaxo Smithkline), Triaxis (Sanofi Pasteur MSD, no financiada).
  • Difteria, tétanos, tosferina y polio: Boostrix Polio (Glaxo Smithkline, no financiada). Virus del papiloma humano: Cervarix (Glaxo Smithkline), Gardasil (Merck, Sharp Dohme). Difteria y tétanos: Diftavac (Sanofi Pasteur MSD).

Vacunas no subvencionadas (infantil)

Hay vacunas cuyo importe no cubre la Seguridad Social que son complementarias a las del calendario vacunal autonómico y que además son voluntarias. Dichas vacunas pueden comprarse en farmacias y se administran en los centros de salud de Atención Primaria del SCS.

Calendario vacunal utilizado en la medicina privada (complementario al calendario autonómico).

Calendario de vacunación para adultos

En la Comunidad Autonómica de Canarias, las políticas vacunales se hicieron extensibles a la población adulta para complementar el programa de vacunación infantil, reforzando así el impacto de las vacunas en el control de determinadas enfermedades transmisibles.

El Calendario Vacunal para Adultos de la Comunidad Autónoma de Canarias se aprobó por la Orden de 28 de junio de 2019, por la que se aprueba el Calendario Vacunal para todas las edades de la vida en la Comunidad Autónoma de Canarias.

A continuación se muestra el Calendario Vacunal Sistemático del Adulto de la Comunidad Autónoma de Canarias con las vacunas subvencionadas por la Seguridad Social.

Este calendario no es oficial y fue realizado a partir de la Orden de 28 de junio de 2019, por la que se aprueba el calendario vacunal para todas las edades de la vida de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC 03/07/2019)

    1. 1. Sólo para completar las cinco dosis administradas totales.
    1. 2. Embarazadas. Una dosis entre las semanas 28 y 36 de embarazo.
    1. 3. Personas que refieran no haber pasado la enfermedad ni haber sido vacunadas con anterioridad, en una pauta con dos dosis, separadas entre sí al menos cuatro semanas.
    1. 4. Mujeres conizadas de 25 a 45 años o con EII y HSH. Tres dosis.
    1. 5. Personas con factores de riesgo según protocolo.
    1. 6. Anual a personas incluidas en el protocolo de vacunación antigripal.

Vacunas para adultos no subvencionadas

Hay vacunas cuyo importe no cubre la Seguridad Social que son complementarias a las del calendario vacunal autonómico y que además son voluntarias. Dichas vacunas pueden comprarse en farmacias y se administran en los centros de salud de Atención Primaria del SCS.

Vacunas para adultos en la medicina privada

 A tener en cuenta si vas a viajar

Cuando se va a realizar un viaje a un país tropical, subtropical o en vías de desarrollo, es recomendable que acuda a un Centro de Vacunación Internacional (CVI) al menos con cuatro semanas de antelación, sobre todo si son necesarias vacunas para el viaje. Sin embargo, los viajeros de última hora también pueden beneficiarse de dicha consulta médica.

Un Centro de Vacunación Internacional es un servicio sanitario donde se asesora, tras una evaluación individualizada, en materia de medicina del viajero:

  • Informan sobre los riesgos sanitarios inherentes a los viajes internacionales.
  • Administran las vacunas obligatorias y recomendables.
  • Informan acerca de las enfermedades que previenen.
  • Recomiendan y prescriben medicamentos en dosis preventivas.
  • Asesoran sobre mecanismos de actuación, contraindicaciones, efectos secundarios, interacciones y dosificación.

Consulte los centros de vacunación internacional en las Islas Canarias (Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote)

Concertación de cita previa para un Centro de Vacunación Internacional

Factores de riesgo

A continuación se muestran los factores clave que determinan los riesgos a los que puede exponerse un viajero:

  • El destino del viaje: calidad de alojamiento, higiene, asistencia médica, saneamientos, agua, etc. son factores condicionantes que pueden suponer riesgos graves para la salud.
  • La duración del viaje determina la probabilidad de exposición a agentes infecciosos e influye en la necesidad de ciertas vacunaciones o de medicación antipalúdica.
  • El propósito de la visita: viajes de negocios o de turismo a centros neurálgicos de ocio conllevan menos riesgos que visitas a zonas rurales remotas por negocios o placer.
  • La conducta en el viaje: la exposición a insectos (ej: salir al aire libre durante la noche en una zona endémica de paludismo), roedores u otros animales (rutas selváticas), agentes infecciosos, agua y alimentos contaminados, combinada con la falta de asistencia médica apropiada, pueden hacer de un destino una visita especialmente peligrosa.

Es importante tener en cuenta que los riesgos sanitarios asociados a los viajes son mayores para ciertos grupos de viajeros, como por ejemplo bebés y niños pequeños, embarazadas, ancianos y personas con problemas médicos previos.

Es aconsejable contar con un botiquín médico básico cuando se viaje a destinos donde puede haber riesgos significativos, sobre todo en países en desarrollo y donde la asistencia médica y/o disponibilidad local de determinados medicamentos no es segura.

Vacunas para viajar

Las vacunas obligatorias son las siguientes:

  • Fiebre Amarilla
  • Meningitis Meningocócica

Las vacunas rutinarias son las siguientes:

  • Difteria/Tétanos/Tos ferina (DTP)
  • Haemophilus Influenzae tipo B (Hib)
  • Hepatitis B (VHB)
  • Poliomielitis (VPO o VPI)
  • Sarampión/Rubeola

Las vacunas de uso selectivo que se recomiendan para viajar son las siguientes:

  • Cólera
  • Encefalitis Centroeuropea
  • Encefalitis Japonesa
  • Fiebre Amarilla
  • Fiebre tifoidea
  • Hepatitis A (VHA)
  • Meningitis Meningocócica
  • Rabia
  • Tuberculosis (BCG)

Consulte la información de cada una de las vacunas de uso selectivo para los viajeros

Precauciones relacionadas con la salud antes de la salida

Todos los medicamentos, especialmente los que requieren receta, deben llevarse en el equipaje de mano en sus envases originales con las etiquetas visibles. Como precaución, también puede llevarse la medicación por duplicado en el equipaje facturado.

Deberá llevar el nombre y datos de contacto de su médico, la información sobre su situación médica, tratamientos seguidos, medicación (incluidos los nombres genéricos de los medicamentos) y dosis prescritas.

En el caso de tener que viajar con material sanitario, como por ejemplo jeringuillas, es necesario llevar un informe del médico certificando la necesidad de emplear dicho material, ya que puede ser solicitado por los oficiales de aduanas o el personal de seguridad.

Existen unas normas específicas para viajar con medicamentos psicotrópicos y/o estupefacientes. Estos medicamentos no pueden circular libremente por el extranjero por lo que es necesario contar con un certificado emitido por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

En algunos países se consideran drogas algunas sustancias de uso legal en España, incluidos el alcohol y determinados medicamentos y por lo tanto se pena su consumo, tenencia y tráfico. Por ello, es importante consultar al respecto.

Precauciones relacionadas con la salud en destino

Además, en destino deben seguirse las siguientes recomendaciones:

Beber agua embotellada precintada. No usar cubitos de hielo en las bebidas ya que pueden estar preparados con aguas contaminadas.

Evitar lavarse o bañarse en canales y cursos de agua que puedan estar contaminados ya que mediante el agua se pueden transmitir infecciones parasitarias. Por esta razón, también se recomienda el uso de botas de agua y calzado impermeabilizado, que pueden evitar el contagio.

Evitar los alimentos crudos y los que se hayan mantenido a temperatura ambiente durante varias horas.

Las enfermedades de transmisión sexual (hepatitis B, VIH/SIDA, sífilis) se contagian de persona a persona a través de prácticas sexuales inseguras, por secreciones y vía sanguínea. Se puede disminuir significativamente el riesgo de contagio evitando las relaciones sexuales sin protección y mediante el uso de preservativos.

Tenga en cuenta que algunas enfermedades tropicales pueden presentarse mucho tiempo después de la vuelta. Si tras viajar aparecieran síntomas como fiebre, diarrea, sudor o escalofríos, consulta a un médico e informa de dónde has estado en los últimos doce meses.

Más información sobre salud en viajes:

  • La salud también viaja
  • Si viajas al extranjero…
  • Centros de vacunación internacional
  • Solicitud de cita y autogeneración de consejos sanitarios
  • Botiquines de viaje en Farmaten